Esta nueva edición de la Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital (RLESD) es un número especial impulsado por los quince años del Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad (CETyS) de la Universidad de San Andrés, que se cumplieron en noviembre de 2022. De la banda ancha a un futuro de “realidad extendida”: 15 años de investigación sobre Internet, desarrollo y gobernanza digital en América Latina es un título que refleja esta temporalidad y las distintas tecnologías implicadas en estos años. Las investigaciones vinculadas con los usos e impactos de Internet se han visto desplazadas por el tropo de lo digital, pero también por otras tecnologías dependientes de las redes como son las vinculadas con la realidad extendida, así como con las dinámicas en torno a la expansión de la Inteligencia Artificial (IA).
El número pone acento en la evolución de las tecnologías basadas en redes digitales y su vínculo con distintos aspectos de las políticas públicas en América Latina en las últimas dos décadas. El foco sobre estas políticas proviene de disciplinas como el derecho, la economía, la sociología y la ciencia política. Internet, las plataformas digitales y la IA son algunos de estos artefactos que han incidido sobre el ecosistema informativo, sobre los procesos de información y comunicación, sobre tomadores de decisiones en ámbitos nacionales y subnacionales en temas de seguridad, y sobre comunidades específicas. Estas tecnologías también han generado cambios en la percepción de lo público y lo privado, en las dinámicas de poder entre actores y en un contexto internacional de predominio de las grandes corporaciones tecnológicas que, si bien existían hace quince años, no eran ni tan grandes ni tan influyentes. Las nuevas configuraciones de actores, políticas y regulaciones nacionales, procesos institucionales internacionales y movimientos sociales han mutado desde el 2007, pero la magnitud puede ser difícil de evaluar. Si bien este número no pretende abordar todos estos fenómenos, esta carta editorial pretende al menos señalar algunos de esos temas que consideramos ayudan a identificar una identidad actual de los problemas, su grado de novedad, y sus continuidades o rupturas con el pasado.
En primer lugar, cabe resaltar que en las últimas dos décadas se ha transformado el panorama institucional de gobernanza internacional. La Agenda de Túnez de 2005 y el desarrollo del Foro de Gobernanza de Internet (IGF, por su acrónimo en inglés), que se realiza ininterrumpidamente desde el año 2006, marcaron un espacio internacional que delimitó una agenda de temas y de trabajo basado en el principio de múltiples partes interesadas o multistakeholder. El entendimiento de los procesos multistakeholder es un fenómeno que caracteriza a los estudios en gobernanza de Internet y que marca un horizonte normativo como el que se despliega con tecnologías como las de IA, que buscan referencias de ese ámbito para los nuevos mecanismos institucionales que deben desarrollarse a nivel internacional y nacional con esta tecnología. En esta línea avanza el trabajo de Cristian León. Al mismo tiempo, tanto los modelos multistakeholder de gobernanza como aquellos multilaterales y del ámbito de Naciones Unidas sufren una crisis de legitimidad y se consolidan procesos de revisión del IGF, de la agenda WSIS +20 así como de los mecanismos de la ONU en torno al Global Digital Compact. Se atomizan los espacios de múltiples actores y se consolidan ámbitos donde se desarrollan procesos de gobernanza informal y donde predominan algunos actores y agendas, pero la discusión global se ha especializado, en línea con el mapeo realizado por Nye en 2014.
En segundo lugar, el acceso a Internet en América Latina sigue siendo un tema relevante para discutir. En el año 2007 la penetración promedio en la región de Internet era del 24% (World Bank Open Data) con grandes disparidades según la zona. Dicho escenario dividido sigue presente, siendo la región sur de América Latina la que presenta mayores índices de conectividad, que en promedio superan el 80%, con otras en Centroamérica que oscilan en torno al 50%. Un cambio significativo en este aspecto se ha dado en el despliegue de la banda ancha fija y la banda ancha móvil en estas dos décadas. Si bien en 2023 ambas tecnologías de red tienden a una convergencia, el despliegue de la banda ancha fija en la década del 2010 quedó rezagado en términos comparados con el despliegue de redes para servicios de banda ancha móvil. Durante los últimos quince años la población regional se encontró cada vez más conectada a Internet mediante el celular inteligente como dispositivo fundamental. Esta clase de dispositivos, en sus comienzos reservados a una élite, son hoy un dispositivo básico para la vida cotidiana de las personas. Con esta masificación se transformaron muchos de los problemas vinculados con la adopción y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), o la orientación de los mercados y servicios digitales, entre otros. La discusión sobre la noción de brecha digital se transformó en parte por este fenómeno y dejó de ser un asunto binario de acceso o no acceso, aunque la región aún presenta grandes desafíos en la promoción de una conectividad de calidad y que permita generar capacidades para desarrollarse y participar activamente en el ámbito digital, lo que implica desarrollar políticas en todos los niveles del problema – infraestructura, normativa, desarrollo de capacidades y de habilidades. Dos artículos de este número se dedican a la exploración de las políticas en la materia, específicamente en América del Sur. El trabajo de Daniel Triviño explora algunas de estas tensiones a partir del análisis de las políticas sobre zero-rating en los casos de Brasil y Colombia. En la línea temática vinculada con el desarrollo de infraestructura de Internet, el trabajo de Marina Izaguirre discute una política de larga duración en Argentina que ha sobrevivido a los cambios de gobierno y de signo político, vinculada con la red troncal de banda ancha del país.
Una tercera característica relevante es la expansión del poder económico y político de las plataformas digitales. Si bien cuando se promulgó la Agenda de Túnez ya había grandes actores económicos en el ámbito de las TICs, las mismas no tenían el peso específico de la actualidad. El poderío de algunas empresas ya no sólo se puede medir dentro de su propio sector de las comunicaciones y la tecnología, sino que se han consolidado como las empresas más poderosas del mundo, desplazando a otras de sectores como energía o de la industria manufacturera. Cómo controlar a actores que se han comparado con la Compañía de las Indias Orientales en la construcción del imperio británico a partir del siglo 17 (Couldry y Mejías, 2019) con empresas como Amazon, Google, Meta o Microsoft es uno de los grandes problemas actuales que enfrentan ciudadanos, gobiernos y empresas en países emergentes. El artículo de Fernanda Viecens apunta a una problemática específica de la consolidación en el ámbito de los sistemas de IA que acompaña los debates actuales sobre el control de las grandes corporaciones con nuevos instrumentos regulatorios (Khan, 2019). Desde un ámbito distinto, pero que también da cuenta de las tensiones inherentes en la regulación y autorregulación de las plataformas se desarrolla el artículo de Federica Tortorella, a partir de la exploración del rol de las empresas y la protección de derechos fundamentales.
En cuarto lugar, la IA es la tecnología que predomina en las discusiones actuales vinculadas a la gobernanza del ecosistema digital. Sin embargo, no sólo se discute o aborda en relación con sus propios desafíos de diseño algorítmico––o lo que podríamos denominar una ética de la IA––, sino que también predomina en los debates sobre el futuro de las sociedades y de la humanidad tal como la conocemos. La irrupción masiva de la IA, de la mano de los dispositivos móviles y la ubicuidad de redes y plataformas que capturan cuantiosos volúmenes de datos, ha cambiado el tono de las discusiones en torno al futuro y las promesas de la tecnología en general. El trabajo de Rafaela Cavalcanti de Alcântara incursiona en otras miradas que construyen este relato sobre los usos de la IA en torno a la expansión de la vigilancia en espacios públicos y lo articula con perspectivas que deconstruyen el abordaje tecno-solucionista de estas políticas con miradas provenientes de la biopolítica y teorías feministas. También en relación con la IA, el artículo de Cristian León indaga en la gobernanza de la IA a partir de los crecientes abordajes políticos basados en regulación.
Finalmente, la gobernanza de la ciberseguridad ha sido un tema de interés en los últimos años, y la necesidad de su estudio e investigación se ha profundizado en la actualidad. El número actual incluye un ensayo de Federico Pacheco que indaga sobre cuestiones de gobernanza de la ciberseguridad, los diferentes enfoques desde la academia, la industria y la comunidad hacker, así como sobre los espacios y posibilidades de colaboración entre los distintos actores.
Como fue anticipado, este volumen no intenta ser una muestra representativa, ni una fotografía ni un mapa del estado de la discusión sobre las políticas digitales en la región. Pero sí es un esfuerzo por dar cuenta de las principales problemáticas actuales en América Latina, así como de las temáticas en las que investigadores de la región están actualmente interesados y enfocados. De esta forma, este número suma un elemento adicional a la construcción de conocimiento en español sobre las políticas digitales en América Latina, y brinda distintas miradas sobre cuestiones clave para la actualidad y el futuro de la gobernanza digital en la región.
Referencias
Couldry, N. Mejias, U.A. (2019). Data Colonialism: Rethinking Big Data’s Relation to the Contemporary Subject—Nick Couldry, Ulises A. Mejias, 2019. Television and New Media. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1527476418796632
Khan, Lina. (2018). Sources of Tech Platform Power. Georgetown Law Technology Review. https://georgetownlawtechreview.org/sources-of-tech-platform-power/GLTR-07-2018/
Nye, Joseph S. (2014). The Regime Complex for Managing Global Cyber Activities. Global Commission on Internet Governance Paper Series, 1.
World Bank Open Data. World Bank Open Data. Retrieved 11 November 2023, from https://data.worldbank.org