Convocatoria de artículos – 15° aniversario del CETyS

 

De la banda ancha a un futuro de “realidad extendida”: 15 años de investigación sobre Internet, desarrollo y gobernanza digital en América Latina

Desde la comercialización de internet y, en particular, durante los 15 años de vida del Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad (CETyS) de la Universidad de San Andrés, la evolución de las tecnologías digitales ha contribuido a la reconfiguración de la realidad, las necesidades y las expectativas de todos los actores sociales, en cualquier región del mundo y más allá de su grado de desarrollo relativo. En especial, el surgimiento de las grandes plataformas, junto al desarrollo de nuevas tecnologías multipropósito –tales como los sistemas basados en inteligencia artificial, las cadenas de bloques y las tecnologías inmersivas–, impactan sobre las formas de vinculación entre los seres humanos y las dinámicas de la acción colectiva, a la vez que ponen en juego cambios en las lógicas organizadoras de los Estados, que van más allá de sus crecientes iniciativas de intervención regulatoria.

Es cada vez más notorio el impacto negativo que una implementación acrítica y desinformada de las nuevas tecnologías puede tener sobre los derechos y libertades fundamentales de las personas. A su vez, distintos gobiernos procuran dotarse de nuevas herramientas para garantizar el reconocimiento y ejercicio de los derechos, o elaborar mecanismos para la regulación de los usos de las tecnologías digitales y de las actividades de las plataformas que maximizan dichas tecnologías. No obstante, ese tipo de esfuerzos suelen elaborarse desde la urgencia de la coyuntura política o no contar con los recursos acordes a sus mandatos, y por tanto a discontinuar en el tiempo. 


En los países de la región de América Latina y el Caribe, el nivel de desarrollo informacional e innovación tecnológica actual, y las prospectivas en el corto y mediano plazo que se pueden trazar en cada caso son muy distintas de otras regiones y países que cuentan con mayores recursos. La geopolítica no es una variable inocua para el desarrollo de ecosistemas digitales integrados, abiertos y equitativos. En nuestra región, a fin de producir conocimiento aplicado a la innovación en materia de políticas digitales es necesario reconocer las importantes asimetrías persistentes tanto entre países como dentro de ellos: problemas básicos de conectividad y brechas digitales de género, generacionales y geográficas, que todavía impiden a todas las personas beneficiarse de las tecnologías en forma equitativa. 


Es por eso que, en el marco de celebración por su 15to aniversario, el CETyS convoca a investigadores e investigadoras a presentar propuestas para un número especial de la Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital (RLESD). Este número especial será dirigido por el CETyS y estará dedicado al análisis de una serie de cuestiones que, a la luz de 15 años de investigación aplicada a las tecnologías, consideramos clave para pensar la gobernanza digital en la región de América Latina y el Caribe, tanto para explicar su pasado como para describir su presente o explorar su futuro.

 

Sobre el CETyS y la RLESD

 

El CETyS es un espacio académico e interdisciplinario de investigación, formación y divulgación sobre las dinámicas y políticas centradas en internet y en el ecosistema basado en datos. Fundado en 2007 y con sede en la Universidad de San Andrés (UdeSA) en Buenos Aires, Argentina, el CETyS elabora conocimiento desde una perspectiva situada en América Latina y el Sur Global sobre asuntos como: gobernanza de internet y políticas digitales, inteligencia artificial, privacidad y protección de datos personales, economía basada en datos, fintech, ciberseguridad, derechos digitales y ciudadanía digital, propiedad intelectual, comercio electrónico y digital, geopolítica del ciberespacio y ciberdiplomacia, defensa de la competencia en mercados digitales, filosofía de la información y regulación de las tecnologías digitales en general.

La RLESD es una revista indexada de acceso abierto en español, inglés y portugués, revisada por pares, que se propone promover la discusión de cuestiones de política digital en la región desde una perspectiva multidisciplinaria. La RLESD tiene como objetivo difundir investigaciones originales basadas en evidencia para influir en el diseño e implementación de políticas digitales efectivas e inclusivas en la región. La RLESD es coordinada por el Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad (CETyS) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), el Centro Latam Digital y el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la).

 

Para conocer el enfoque del número especial y los lineamientos para postular a la convocatoria ingresar aquí.