Política Digital, Gobernanza de Internet y Acceso Abierto: aportes para continuar con la democratización del conocimiento científico en América Latina

Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital

Issue 2, agosto 2021

Autores: Judith MariscalORCID logo, Carolina AguerreORCID logo, Maryleana MendezORCID logo, Maia Levy DanielORCID logo, Juan Manuel GarcíaORCID logo

DOI:

Publicado: 25 agosto, 2021Recibido:

Cita sugerida: Mariscal, Judith, Carolina Aguerre, Maryleana Méndez, Maia Levy Daniel, Juan Manuel García (2021) “Política Digital, Gobernanza de Internet y Acceso Abierto: aportes para continuar con la democratización del conocimiento científico en América Latina” en Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital, Issue 2

Licencia: Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Tipo de artículo:

 

Editorial

Durante la pandemia de Covid-19, muchos de los procesos de incorporación de tecnología digital a la vida cotidiana se aceleraron. Las prácticas de aprendizaje pasaron al entorno virtual y en gran medida el trabajo comenzó a desarrollarse de manera remota. Se aceleró la implementación de tecnología como intermediario para vincularnos con las distintas instancias de gobierno. Las aplicaciones gubernamentales pasaron a ocupar un lugar predominante y, por ejemplo, fueron la herramienta oficial de autodiagnóstico para habilitar la circulación por la vía pública. Este nuevo escenario plantea distintos desafíos para la comunidad de investigadores del campo de la gobernanza de internet y la política digital en América Latina quienes, en este contexto, se propusieron indagar en torno a los principales problemas que acompañan la incorporación de tecnología a las acciones diarias, al mismo tiempo que ese proceso está ocurriendo con gran velocidad.

La Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital (RLESD) fue uno de los espacios que emprendieron estas tareas de investigación desde el comienzo de la pandemia, con la particularidad de haber lanzado su primera edición en agosto de 2020, enfocada en esta temática. La creación de la RLESD respondió justamente a la necesidad de aportar un espacio académico de discusión de cuestiones de política digital en América Latina, aun antes de la pandemia. Un año después, las problemáticas asociadas a la incorporación de tecnología digital y acceso a internet persisten, por lo que su investigación se hace imprescindible y urgente. Así como el estudio de estos fenómenos es necesario, también lo es el acceso a los artículos científicos y reportes que presentan los principales resultados de esas investigaciones. Por ello, para este segundo número, la RLESD refuerza su compromiso de ser una revista de acceso abierto y gratuito tanto para la postulación como para la lectura y difusión de todas sus publicaciones. Esta característica de la RLESD es fundamental para promover una plataforma de debate académico en la región, tanto para quienes se están incorporando al ecosistema como para quienes ya son parte hace tiempo.

Desde principios de 2000, el acceso abierto ganó peso en la agenda de la industria editorial, a la vez que libreros, editores y autores comenzaron a considerar sus implicancias y el importante rol que representaría para cómo la investigación académica sería desarrollada y diseminada (Alperin, 2008). Ya desde mediados de esa década, América Latina se mostraba como una de las regiones de peso para esta alternativa de publicación de la mano de Brasil, quien ocupaba el tercer lugar en cantidad de publicaciones de acceso abierto registradas, sólo por detrás de Estados Unidos y Reino Unido (Alperin, op. cit.). Esto se ve reforzado por una característica distintiva de América Latina: en la región la información científica es considerada un bien común, y es en casi en su totalidad producida y financiada por universidades, instituciones de investigación, asociaciones académicas u organismos similares sin fines de lucro (Babini, 2019; Cetto et al., 2015). En este sentido, las iniciativas de acceso al conocimiento muestran nuevos avances.

En la actualidad, desde fines de la década pasada, se comenzó a impulsar el más abarcativo concepto de “ciencia abierta”, que incluye no sólo la variable del acceso sino un conjunto de prácticas más extenso, como el uso de licencias Creative Commons, métricas alternativas y la publicación de artículos en formatos procesables por computadoras (Appel et al., 2018). Mientras es escrito este texto, incluso, está en proceso la última etapa de la Consulta Regional sobre la Recomendación en Ciencia Abierta de la UNESCO, que tiene como objetivo generar un “consenso mundial sobre la ciencia abierta” (UNESCO, s/f). Según el documento descriptivo del proyecto, “La cuestión ya no es si la ciencia abierta es una realidad, sino más bien cómo todos pueden contribuir a esta transición y beneficiarse de ella.” (UNESCO, s/f).

La RLESD, en este sentido, busca ser parte de esta transición hacia el acceso libre al conocimiento científico y reforzar el compromiso con el conocimiento como bien público. La RLESD tiene el propósito de aportar producciones académicas de calidad en español, portugués e inglés, sobre temáticas específicas de la región, revisadas por pares e indexadas en los mejores motores de búsqueda. El campo de la gobernanza de internet y el análisis de las políticas de tecnología digital en la región cuenta con importantes producciones analíticas, en gran parte desarrolladas por organizaciones de la sociedad civil, instituciones universitarias y centros académicos especializados. En la región, además, ya existen revistas académicas que trabajan en esta agenda, como Internet & Sociedade, producida por el Internet Lab de Brasil e Hipertextos, desarrollada por un consorcio universitario de instituciones académicas de Argentina. La RLESD busca incorporarse a este ecosistema, con el objetivo de ser un nuevo agente para el fortalecimiento de esta comunidad creciente de investigadores y activistas, en una agenda por demás dinámica.

Durante su primer año de existencia, la RLESD realizó avances en este sentido. Con el objetivo de enriquecer el debate y promover la discusión de la agenda regional en distintos ámbitos, la RLESD formalizó una alianza con el Internet Policy Review, una publicación académica europea de acceso abierto sobre regulación de internet. El Internet Policy Review y la RLESD coinciden en la importancia fundamental del acceso abierto para la investigación científica y el acceso a la cultura. Esta alianza facilitará el intercambio con investigadores de otras regiones, y es el comienzo de una red que la RLESD considera esencial para la difusión del trabajo especializado en la región y que planea ir ampliando con el correr del tiempo.

En este sentido, durante el año 2021 la RLESD también llevó adelante un proceso de institucionalización de sus procesos, para reforzar la solidez de sus publicaciones académicas. Durante la etapa de revisión, todos los artículos fueron evaluados por dos revisores, especialistas en la materia con carreras académicas de trayectoria. Más de 40 revisores fueron invitados por la RLESD y formaron parte del proceso de revisión, brindando análisis detallados para enriquecer los distintos trabajos. El proceso tomó el formato “doble ciego” para impulsar la imparcialidad por parte de los revisores. La selección de artículos tuvo tres etapas: fueron revisados por pares los abstracts, luego los artículos completos fueron evaluados por el equipo editorial de la RLESD, para luego ser revisados por pares nuevamente, en su versión completa. Los autores tuvieron la oportunidad de incorporar los cambios solicitados por los revisores, lo que permitió aumentar la calidad académica de sus producciones.

Asimismo, a partir de este segundo número, la RLESD cuenta con distintos tipos de artículos: estudios de caso, análisis de políticas públicas, ensayos y revisión de literatura. Esta diversificación tiene como objetivo promover la participación de investigadores que estén comenzando sus carreras, así como de actores de otros sectores, tales como organizaciones de sociedad civil, sector privado y gobiernos.

Este proceso permitió alcanzar un segundo número con representación amplia en términos temáticos y regionales. El primer artículo busca caracterizar el mercado laboral online de los profesionales de TI freelancers, en un aporte a los trabajos de análisis sobre la economía de plataformas, con datos sobre Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y España. El segundo artículo incorpora una perspectiva técnica acerca de la congestión de tráfico y neutralidad de red, a partir del aporte de un modelo no neutral de contrato entre proveedores de acceso a internet (ISP) y proveedores de contenido (CAP) en base al concepto de tráfico priorizado. El tercer artículo realiza un análisis acerca de las políticas de inteligencia artificial existentes en América Latina y su nivel de desarrollo, en un estudio documental exhaustivo. El cuarto artículo analiza un tema de gran relevancia en el contexto de la pandemia: el impacto en la privacidad del uso de tecnologías de e-proctoring en universidades de Latinoamérica. El quinto artículo analiza un tema poco explorado y de creciente relevancia para la región: oportunidades y desafíos del desarrollo espacial a partir del estudio del caso argentino. El sexto artículo realiza una revisión de la justificación que apoyó la redacción de la normativa de ciberseguridad en el sector de las telecomunicaciones brasileño, a partir de un repaso sobre la evolución de la temática. El séptimo artículo es un ensayo que busca establecer un benchmark para los algoritmos de detección de fraude en tiempos de pandemia. El octavo artículo analiza una tercera vía de intervención para la emergencia de redes comunitarias sostenibles, para contribuir con el cierre de brecha residual de telecomunicaciones en Perú. Por último, los dos últimos artículos de la revista trabajan sobre temáticas complementarias: el noveno artículo realiza un ensayo acerca de La Cuarta Revolución Industrial y la Administración Pública, y se pregunta: “¿liderazgo innovador o disrupción forzada?”, para cerrar con el décimo artículo, un estudio de caso focalizado en Perú sobre normativa, agenda digital y políticas de transformación digital.

Los y las invitamos a leer este segundo número de la Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital, de acceso abierto y gestionado de forma colaborativa, gracias a la comunidad de investigadores e investigadoras que aportaron sus producciones académicas y sus evaluaciones críticas.

Referencias Bibliográficas

– Alperin, J. P., Fischman, G. E., & Willinsky, J. (2008). Open access and scholarly publishing in Latin America: Ten flavors and a few reflections. Liinc Em Revista, 4(2). Recuperado de http://revista.ibict.br/liinc/index.php/liinc/article/view/269/167

– Andre Appel, Ivonne Lujano, Sarita Albagli (2018) Open Science Practices Adopted by Latin American & Caribbean Open Access Journals, Jun 2018, Toronto, Canada. ff10.4000/proceedings.elpub.2018.29ff. ffhal-01800164v3f

– Babini, D. (2019). La comunicación cientí­fica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial. Desafí­os para las revistas. Palabra Clave (La Plata), 8(2), e065. https://doi.org/10.24215/18539912e065

– Cetto, Ana María; José Octavio Alonso-Gamboa; Abel L. Packer y Eduardo Aguado-López (2015) “Enfoque regional a la comunicación científica. Sistemas de revistas en acceso abierto”. En Alperin, J. P. y Fischman, G. (Ed.), Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales. CLACSO: Buenos Aires

– UNESCO (s/f) “Hacia una recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta”. Recuperado de: https://en.unesco.org/sites/default/files/open_science_brochure_sp.pdf