Convocatoria abierta: “El rol de los gobiernos en la regulación antes y después de la conexión a Internet: conectividad, inclusión digital y protección de derechos en las plataformas”.

 

Sobre la RLESD

La Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital (RLESD) es una publicación académica de acceso abierto, indexada y revisada por pares. Se trata de un espacio de publicación de investigaciones que reflejan la actualidad en la discusión acerca de la elaboración e implementación de políticas digitales y gobernanza de internet.

La Revista fue creada y es coordinada por el Centro Latam Digital (CLD) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en México; el Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad (CETyS) de la Universidad de San Andrés (UdeSA) en Argentina y el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la).

Temas de la convocatoria

La pregunta que guía el número actual aborda la constatación de que, aún en un entorno convergente, continúan existiendo amplias barreras de acceso a nuevas formas de conexión, de oportunidades para ampliar y proteger el uso de internet y también en la regulación y uso de las plataformas digitales. Desde una perspectiva de gobernanza, el Estado tiene una de las más importantes responsabilidades para el correcto desarrollo de la conectividad, el cierre de la brecha digital, el aseguramiento del respeto a los derechos de usuarios y la regulación del ecosistema digital que permita una transformación productiva, inclusiva y segura de la sociedad digital en América Latina.

En este sentido, buscamos que los proyectos de investigación de este número se enfoquen en abordar la pregunta: ¿Cuál es responsabilidad del Estado para asegurar la conectividad igualitaria, y prevenir o atender la  inequidad después de la conexión?

 

Fechas importantes 2023

 

Lanzamiento de la convocatoria

24 de abril

Cierre de la convocatoria

30 de junio

Anuncio de primer dictamen de los artículos

28 de julio

Cierre de la primera ronda de revisión

7 de agosto

Recepción de las versiones finales de los artículos

22 de septiembre

Anuncio de dictamen final

9 de octubre

 

Ejes temáticos propuestos

Se invita a las y los autores a considerar los siguientes temas como esquemas posibles (pero no excluyentes) de análisis: 

Modernización y flexibilización de la regulación de telecomunicaciones

  • Políticas públicas y regulatorias para la masificación de la conectividad y desarrollo de la economía digital
  • Adopción de modelos y herramientas regulatorias adecuadas al nuevo contexto de convergencia del ecosistema digital
  • Innovación y simplificación regulatoria que haga más ágiles los trámites y procesos normativos, así como la introducción de sandboxes regulatorios
  • Procuración de entornos regulatorios colaborativos, donde exista un diálogo entre reguladores, industria y sociedad, para la generación de normativas eficientes, con análisis de impacto regulatorio

 

Promoción del despliegue de infraestructura para la conectividad

  • Simplificación y homologación de normativas relacionadas con permisos y tributaciones locales vinculados con el despliegue
  • Esquemas de compartición voluntaria de infraestructura
  • Evaluación de las políticas regulatorias nacionales y subnacionales para la facilitación de despliegue de redes
  • Conectividad rural, redes comunitarias, microtelcos y alianzas público-privadas en proyectos de conectividad
  • Inversiones para impulsar la digitalización y el despliegue de 5G
  • Tecnologías satelitales para el cierre de brecha digital

 

Política de asignación y gestión de espectro radioeléctrico

  • Análisis y mejoramiento del entorno regulatorio de los procesos de asignación y renovación de espectro, con el objetivo de hacerlos más competitivos y transparentes
  • Incorporación de nuevos instrumentos regulatorios para mercados secundarios de espectro, aspectos de neutralidad tecnológica en licencias de uso de espectro, esquemas de compartición voluntaria, y riesgos por modificaciones de las condiciones de licencias en el desarrollo del sector (costo y valoración de espectro, duración de licencias, compromisos de inversión, esquemas innovadores de pago)

 

Políticas para la conectividad

  • Inversiones para impulsar la digitalización y el despliegue de 5G
  • Brecha digital de acceso, uso y aprovechamiento de internet y tecnología
  • Desigualdades tecnológicas y asimetrías de uso y aprovechamiento de las TIC para uso personal, productivo o comunitario

 

Gobernanza de internet

  • Transparencia e inclusión en el uso de datos
  • Regulación de plataformas y servicios digitales
  • Regulación de las inteligencias artificiales
  • Nuevos enfoques para la regulación social, económica y de riesgos en el ecosistema digital
  • Aspectos regulatorios y fiscales de la economía digital
  • Transformación digital de los sectores económicos y sociales: IoT, 5G para industrias y gobierno digital
  • Violencia digital y ciberacoso en poblaciones vulnerables (mujeres, niñas, personas de la comunidad LGBT, migrantes, personas adultas mayores, minorías étnicas, etcétera) 
  • Protección de derechos: privacidad, protección de datos, no discriminación y derechos humanos
  • Ciberseguridad
  • Piratería de contenidos en línea y propiedad intelectual

 

¿Qué tipo de artículos son aceptados?

Todos los trabajos presentados deben tener un foco explícito en las temáticas propuestas y ser investigaciones inéditas. Además, se aceptarán ensayos que busquen analizar y problematizar tensiones en la teoría o en la normativa existente y que sirva como puntapié para trabajos empíricos futuros. 

Los trabajos pueden tomar los siguientes formatos:

  • Estudios de caso: implica el análisis de casos nacionales o subnacionales específicos de la región a partir de un enfoque determinado que permita inferir lecciones para otros casos de la región
  • Análisis de políticas públicas y regulatorias: documento centrado en el análisis riguroso de un asunto o problema de política digital relevante que utilice evidencia empírica y ofrezca lecciones y/o de política pública  
  • Ensayos: artículos cortos donde el/la autor/a pueda realizar un estudio analítico de una problemática pública

 

Aceptamos postulaciones de un amplio rango de perfiles y disciplinas, que den cuenta de la pluralidad de voces interesadas en la discusión sobre educación y transformación digital en América Latina y el Caribe. Invitamos a investigadores académicos, funcionarios públicos, actores de la sociedad civil, entre otros actores que pudieran estar interesados. Impulsamos especialmente las postulaciones de estudiantes que busquen publicar sus primeros trabajos de investigación. 

 

Cómo postular

Los artículos deben ser publicaciones inéditas y se deben enfocar en problemáticas de América Latina y el Caribe. Para postular es necesario subir la siguiente información al formulario de postulación en línea: además del artículo en formato Word, deben incluirse los siguientes datos:

  • Resumen
  • Enumeración de las secciones del artículo
  • Palabras clave (hasta cinco)
  • Semblanza de todos los autores (máximo 200 palabras para c/u)
  • Recuento de palabras (desde la primera palabra de la introducción hasta la última de la conclusión)

 

Formato

  • Extensión: entre 4,000 y 5,000 palabras para los ensayos y estudios de políticas públicas; entre 6,000 y 8,000 palabras para los estudios de caso. En todos los casos, el total de palabras no incluye la bibliografía.
  • Formato: manual de estilo APA (última edición vigente). No usar formatos mixtos. 

 

Idioma

Para esta convocatoria serán aceptados trabajos en español, inglés y portugués.

Ante cualquier duda o consulta, escribir a info@revistalatam.digital con el asunto “Postulación Issue 4 – artículo RLESD.”