En este número buscamos relanzar una pregunta muy amplia, pero clave, para entender el contexto actual y hacia adelante de la agenda de política pública y regulatoria del ecosistema digital en la región: ¿Cuál es el rol del Estado para promover la conectividad, la inclusión digital y la protección de derechos de usuarios de internet? La pregunta es pertinente por dos razones. Primero, porque el entorno del ecosistema digital en América Latina, como en el resto del mundo, ha evolucionado. La política digital debe adaptarse a fenómenos emergentes que surgen en cada eslabón de la cadena de valor relacionada con la conectividad. Los retos actuales no son como los que acontecieron en la década de los noventa, o a inicios de siglo.
El número pone acento en la evolución de las tecnologías basadas en redes digitales y su vínculo con distintos aspectos de las políticas públicas en América Latina en las últimas dos décadas. El foco sobre estas políticas proviene de disciplinas como el derecho, la economía, la sociología y la ciencia política. Internet, las plataformas digitales y la IA son algunos de estos artefactos que han incidido sobre el ecosistema informativo, sobre los procesos de información y comunicación, sobre tomadores de decisiones en ámbitos nacionales y subnacionales en temas de seguridad, y sobre comunidades específicas. Estas tecnologías también han generado cambios en la percepción de lo público y lo privado, en las dinámicas de poder entre actores y en un contexto internacional de predominio de las grandes corporaciones tecnológicas que, si bien existían hace quince años, no eran ni tan grandes ni tan influyentes. Las nuevas configuraciones de actores, políticas y regulaciones nacionales, procesos institucionales internacionales y movimientos sociales han mutado desde el 2007, pero la magnitud puede ser difícil de evaluar. Si bien este número no pretende abordar todos estos fenómenos, esta carta editorial pretende al menos señalar algunos de esos temas que consideramos ayudan a identificar una identidad actual de los problemas, su grado de novedad, y sus continuidades o rupturas con el pasado.
En este primer número especial de la Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital, presentamos una selección de artículos publicados originalmente en la sección Conceptos de la Sociedad Digital, de la revista académica Internet Policy Review. El propósito de estas traducciones es poner a disposición, en español, estos ensayos donde se detallan las principales líneas de análisis y problemas asociados a una serie de conceptos de suma trasendencia para la discusión en el campo de estudios sobre tecnología digital.
Este segundo número aborda distintos desafíos relacionados con la incorporación de la tecnología digital a la vida cotidiana en los últimos años y durante la pandemia en América Latina.
Este primer número está enfocado particularmente en problemáticas tradicionales que se han visto expuestas por la pandemia actual. Esto incluye la brecha digital, la brecha digital de género, digitalización, habilidades digitales, conectividad y el uso compartido de infraestructuras. Los artículos de este número brindan conclusiones y recomendaciones que permitirán informar las políticas públicas y la legislación post-pandemia.
Suscríbete a nuestro boletín

Mantente al tanto de noticias, nuevas publicaciones, convocatorias especiales, eventos y más.