Convocatoria abierta: “La IA y otras tecnologías digitales transformativas: Implicaciones para la infraestructura, la política pública, la gobernanza y los derechos digitales”

Postula aquí

La Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital invita a investigadores e
investigadoras de la región a enviar artículos académicos para el Issue #6, 2025.

Temas de la convocatoria

El objetivo principal de este nuevo número es explorar la manera en que la convergencia de nuevas tecnologías están transformando las diferentes capas habilitadoras del internet y el funcionamiento del ecosistema digital en su conjunto. La proliferación e integración de la IA en convergencia con otras tecnologías como servicios de nube, edge computing, sistemas interoperables de información, infraestructura pública digital, internet de las cosas, blockchain o Web3/Web4, tendrán implicaciones en tres capas distintas.

Primero, todas estas tecnologías representan un reto y una oportunidad para las capas de infraestructuras físicas habilitadoras del ecosistema digital. ¿Cuáles serán las implicaciones para los modelos de negocio, política pública y regulación de estas infraestructuras críticas para el futuro de las economías y sociedades digitales?

Segundo, su introducción e integración en los entornos digitales generan nuevos esquemas de relacionamiento y funcionamiento, así como nuevos modelos de negocio y cadenas de valor digitales, tanto públicas como privadas, que imponen la necesidad de revisar los modelos de gobernanza necesarios para coordinar su despliegue y uso. 

Y tercero, estas tecnologías modificarán drásticamente los requerimientos de los sistemas de información públicos y privados, la gobernanza algorítmica y de datos, la transparencia y eficiencia de plataformas tecnológicas digitales, así como la adopción de estándares y medidas de ciberseguridad en un nuevo panorama.

Comenzamos a presenciar una era de cambios profundos en las soluciones tecnológicas que prometen transformar al ecosistema digital y al mundo en general. Esto plantea algunas interrogantes e implicaciones que vale la pena explorar para la región de América y el Caribe.

Algunas de las preguntas que guían esta convocatoria son las siguientes: 

IA y política digital / tecnológica en América Latina
  • ¿Qué implicaciones tiene la dependencia tecnológica de proveedores globales de IA para la soberanía digital de América Latina?
  • ¿Qué rol deberían tener los Estados latinoamericanos en la definición de estándares globales de gobernanza de IA?
Brecha digital y derechos humanos
  • ¿De qué manera la exclusión digital limita el acceso a derechos fundamentales como salud, educación, justicia o participación política en la región?
  • ¿Cómo puede garantizarse un enfoque de derechos en la expansión de conectividad e infraestructura digital?
Gobernanza algorítmica y democracia digital
  • ¿Cómo afectan los sistemas algorítmicos de moderación de contenidos a la pluralidad informativa y la libertad de expresión en contextos latinoamericanos?
  • ¿Qué modelos de gobernanza algorítmica pueden equilibrar innovación con transparencia y rendición de cuentas?
Implicaciones éticas del uso y generación de IA
  • ¿Qué principios éticos deberían guiar el diseño e implementación de tecnologías de IA en la región?
  • ¿De qué manera la concentración de poder en pocas empresas tecnológicas amenaza los derechos de usuarios y comunidades?
Infraestructura digital y capas habilitadoras del internet
  • ¿Qué transformaciones introducirá la IA en las capas de infraestructura del internet (redes, centros de datos, servicios en la nube) y cómo afectarán a la región?
  • ¿Cómo puede la región aprovechar la convergencia entre IA, cloud computing y edge computing para impulsar la inclusión digital?
IA y telecomunicaciones
    • ¿Cuáles son los retos de la integración de tecnologías transformativas para la infraestructura de conectividad?
    • ¿De qué manera la integración de IA en las operaciones de telecomunicaciones puede contribuir al cierre de la brecha digital en América Latina?

Fechas importantes 2025-2026

Lanzamiento de la convocatoria

6 de noviembre

Cierre de la convocatoria

15 de diciembre

Anuncio de primer dictamen de los artículos

15 de enero

Cierre de la primera ronda de revisión

28 de febrero

Recepción de las versiones finales de los artículos

15 de marzo

Anuncio de dictamen final

 15 de abril

 

Ejes temáticos propuestos

Se invita a las y los autores a considerar los siguientes temas como esquemas posibles (pero no excluyentes) de análisis: 

  • Implicaciones de la IA y otras tecnologías para la política digital y tecnológica de América Latina
  • Riesgos de la brechas digital para la protección de DDHH en grupos vulnerables
  • Gobernanza algorítmica y democracia digital
  • Implicaciones éticas del uso y generación de herramientas y/o tecnologías basadas en IA
  • Implicaciones de la proliferación de IA para la transformación del internet y las distintas capas habilitadoras del ecosistema digital
  • Potencial de la integración de soluciones de IA en las telecomunicaciones y el cierre de brechas digitales de acceso.
  • IA para el desarrollo
  • Vulneración de grupos minoritarios por y a través de los datos

¿Qué tipo de artículos son aceptados?

Todos los trabajos presentados deben tener un foco explícito en las temáticas propuestas y ser investigaciones inéditas. Además, se aceptarán ensayos que busquen analizar y problematizar tensiones en la teoría o en la normativa existente y que sirva como puntapié para trabajos empíricos futuros. 

Los trabajos pueden tomar los siguientes formatos:

  • Estudios de caso: implica el análisis de casos nacionales o subnacionales específicos de la región a partir de un enfoque determinado que permita inferir lecciones para otros casos de la región
  • Análisis de políticas públicas y regulatorias: documento centrado en el análisis riguroso de un asunto o problema de política digital relevante que utilice evidencia empírica y ofrezca lecciones y/o de política pública  
  • Ensayos: artículos cortos donde el/la autor/a pueda realizar un estudio analítico de una problemática pública

Aceptamos postulaciones de un amplio rango de perfiles y disciplinas, que den cuenta de la pluralidad de voces interesadas en la discusión sobre educación y transformación digital en América Latina y el Caribe. Invitamos a investigadores académicos, funcionarios públicos, actores de la sociedad civil, entre otros actores que pudieran estar interesados. Impulsamos especialmente las postulaciones de estudiantes que busquen publicar sus primeros trabajos de investigación. 

Cómo postular

Los artículos deben ser publicaciones inéditas y se deben enfocar en problemáticas de América Latina y el Caribe. Para postular es necesario subir la siguiente información al formulario de postulación en línea: además del artículo en formato Word, deben incluirse los siguientes datos:

  • Resumen
  • Enumeración de las secciones del artículo
  • Palabras clave (hasta cinco)
  • Semblanza de todos los autores (máximo 200 palabras para c/u)
  • Recuento de palabras (desde la primera palabra de la introducción hasta la última de la conclusión)

Formato

  • Extensión: entre 4,000 y 5,000 palabras para los ensayos y estudios de políticas públicas; entre 6,000 y 8,000 palabras para los estudios de caso. En todos los casos, el total de palabras no incluye la bibliografía.
  • Formato: manual de estilo APA (última edición vigente). No usar formatos mixtos. 

Idioma

Para esta convocatoria serán aceptados trabajos en español, inglés y portugués.

Ante cualquier duda o consulta, escribir a info@revistalatam.digital con el asunto “Postulación Issue 5 – artículo RLESD.”


Clic aquí para postular